Buscar este blog

História y Símbolos del Municipio de Saldaña

1. RECORRIDO HISTÓRICO POR EL MUNICIPIO
La comarca que hoy ocupa Saldaña era dominada por el gran Cacique Catufa, quien obligo a los conquistadores a darle a la región en nombre de su Cacique. En primera instancia el corregimiento de Catufa se fundó en el sitio de Papagalá donde funcionó el llamado “Paso de Santa Marta”, por donde pasaba todo el comercio a lomo de mula desde el centro del país hacia al sur y viceversa. Luego se constituyo “La gran Hacienda Saldaña”, que se erigió como centro de toda actividad del corregimiento.

Por el año de 1934 el caserío de Catufa tomó notable impulso por la llegada del ferrocarril. A partir de esa época deja de llamarse Catufa y opta por el nombre de Saldaña, tomado del río bautizado por el conquistador Hernán Pérez de Quezada. Después de la construcción del puente del ferrocarril, del campamento y estación de pueblo realiza su expansión alrededor de este polo de desarrollo. Saldaña como corregimiento de Purificación y como inspección de policía inicia la obra de irrigación del valle de río Saldaña entre los años de 1948 y 1953, y en la actualidad es operada, conservada y administrada por usosaldaña.                                                                                

En 1969 la asamblea departamental expidió la ordenanza número 05 del 18 de noviembre de 1969 determinando los limites generales del nuevo municipio. En 1970 fue nombrado su primer alcalde. A través de los años como municipio de Saldaña ha venido progresando con el tesón de sus gentes. En la época actual se vislumbra la posibilidad de cumplirse un anhelo y una necesidad básica de la población.

2. SÍMBOLOS PATRIOS

2.1 ESCUDO




La parte superior del escudo representa la base de la economía del municipio, asociada a sus herramientas de trabajo, visto en la producción Agrícola.

La parte inferior del escudo es un emblema enuncia la importancia que tiene el eje de conexión que comunica al centro con el sur del país, tendido sobre las aguas y el verde de las montañas de Saldaña, escudado en el atardecer de esta hermosa tierra.

 

2.2 BANDERA



El amarillo representa la riqueza de sus tierras, fruto del desarrollo patrimonial, enfocado en el arroz, fuente de producción. El azul muestra su fuente hídrica de vida reflejada en el Río Saldaña que con su brisa envuelve el tibio fervor de sus habitantes.

2.3 HIMNO SALDAÑA SUREÑA PRECIOSA

Autor: Raúl Monroy Molina
Letra y Música: Raúl Monroy Molina
Dirección y Arreglos musicales: Amilcar Villanueva Romero

Himno Saldaña Sureña Preciosa




“HIMNO”


Coronan su frente dos grandiosos puentes Que salvan el río que baña su vientre,
Sureña preciosa de catufa esposa, Cabellos de espigas doradas de sol.
Paraíso hermoso de fértiles tierras, Bañadas en oro de arrozal maduro,
En los surcos de arado y labranza, Ven sus hijos crecer la esperanza.

En las noches desfilan coquetas, Por las callecitas, sus mujeres bellas.
Y se siente en el viento el aroma, De flores del parque que adornan la iglesia.
Dios confió su cuidado y ampar a la virgen, Morena del Carmen su santa patrona,
Para que reinará en el templo sacro, Colonial reliquia, legado de Leyva.
Llano agreste, suelo de pijaos, Herencia de lanza y salvaje bravura,
De gesta guerrera fue su primer nombre, Ofrenda de altivo Cacique Catufa.
Saldaña, Saldaña te llevo en alma, Mi voz no se cansa cuando a ti te canta;
Saldaña, morena, de cuerpo caliente, Me muero de hastío si de ti estoy ausente.