Buscar este blog

Aspectos Geográficos y Socioeconómicos del Municipio

1. ASPECTOS DEL MUNICIPIO

Fecha de fundación: 18 de noviembre de 1935
Nombre del Fundador: Hernán Pérez de Quezada.
Nombre del municipio: Saldaña
NIT: 800100140-4
Código Dane: 73671
Gentilicio: Saldañunos
Otros nombres que ha recibido el municipio: La gran Hacienda Saldaña

2. GEOGRAFÍA

2.1 Localización

La zona del presente estudio se encuentra situada al suroeste del departamento de Tolima y esta comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas: 4°16´17” y 3°28´17” y 4°00´´38” y 3°40´17” de latitud norte; 75°51´43” y 75°36´29” Y 75°02´34” Y 74°51´42” longitud oeste del meridiano de Greenwich.

2.2 Límites Geográficos:

Norte: Guamo y San Luis
Oriente: Purificación, Suarez y Ortega
Oeste: San Luis y Ortega.
Sur: Coyaima y Purificación

2.3 Extensión total:

2.3.1 Extensión área urbana: Áreas del municipio destinadas a usos urbanos las cuales poseen una infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado que posibilitan la urbanización y edificación, según sea el caso. Km2

2.3.2 Extensión área rural: El municipio de Saldaña posee una extensión de 19.342 Ha con una división político administrativa conformada por quince (15) veredas; la cobertura vegetal está representada por extensas área cultivadas Km2

2.4 Mapas:

2.4.1 El municipio en Colombia


2.4.2 El municipio en el Departamento


3. ECOLOGIA

Vista del Rio Saldaña.



El municipio de Saldaña posee una extensión de 19.342 Ha con una división político administrativa conformada por quince (15) veredas; la cobertura vegetal está representada por extensas área cultivadas con especies introducidas con regadío y secanos como arroz, maíz, ajonjolí, sorgo, algodón, plátano y frutales como mango, guayaba y cítricos, entre otros; grandes extensiones con pastos manejados y la presencia de escasas manchas de vegetación nativa.

En el municipio, se efectuó el inventario de las diferentes especies de aves, mamíferos y reptiles; determinándose a su vez, el hábitat, dieta alimenticia, estrato arbóreo donde frecuentan, grupos que forman y presencia en la zona. Ver Anexo 11, Mapa Distribución de Especies de Fauna y Ubicación de Transectos de Flora.

Para la realización del inventario se realizó visita a cada una de las veredas del municipio, además, se consultó a los moradores de las diferentes zonas con el fin de poder tener datos más exactos. Con la evaluación de la información recogida y la suministrada por los residentes de las diferentes zonas, quienes reportaron el nombre común de las diferentes especies que aún existen en el municipio; se procedió a efectuar la clasificación taxonómica.

4. ECONOMÍA

El análisis económico del municipio se determina mediante el análisis de los sectores de producción primario, secundario y terciario: ·        En el sector primario se describen las actividades de tipo agropecuario, extractivo, ganadería, pesca, minería, silvicultura, producción de alimentos y materia prima. En el sector secundario, se analizan las actividades agroindustriales, confecciones, artículos de madera, imprenta, editoriales, cerrajerías, ornamentación, artesanías, productos alimenticios, procesamiento y transformación de productos del sector primario. En el sector terciario se analizan las actividades comerciales y de servicios; de igual manera, se contempla la economía informal, la cual se clasifica en actividades callejeras (ambulantes, estacionarias y semiestacionarias) y actividades no callejeras (tiendas de barrio).  Esta clasificación se define en función del lugar físico en el cual se desarrollan la actividad y no en función de la actividad en sí misma. Además de identificar las actividades primarias, secundarias y terciarias, es importante reconocer y expresar en los planes del municipio el proceso de acopio, transporte, almacenamiento, organizaciones de tipo formal e informal y mercadeo de productos, a fin de reconocer tanto la vocación económica del municipio como su situación real.  La vocación esta relacionada con el desarrollo histórico de los sectores primario, secundario y terciario.

En el municipio de Saldaña la actividad agropecuaria es la base de la economía municipal; sin embargo, la prestación de servicios no tiene la misma participación, ya que en cuanto a comercialización, el municipio no compite con municipios vecinos como El Guamo y El Espinal, entre otros; provocando una dependencia directa hacia estos.  El desarrollo industrial es bajo, siendo menor que el común del Departamento.

4.1 Sector Primario

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, las tierras planas e irrigadas se usan para la siembra del cultivo más importante de la zona, el arroz; en las que no posee riego se siembra cultivos secanos como maíz, sorgo, ajonjolí, algodón y cobertura de pastos manejados.  En la zona también existen pequeñas parcelas con algunos cultivos de pan coger (yuca, plátano, etc.) y cítricos. 


Actividad Arrocera en el Municipio de Saldaña



Tomado de: http://200.41.9.38/colombia/tolima/IMAGEN/IMAGEN-7303307-2.png

Nivel Tecnológico: En el municipio existe el “Distrito de riego del Río Saldaña”, la obra fue financiada por el INAT y es administrada por USOSALDAÑA tiene la bocatoma en el sitio denominado Puerto de Santa Marta, de allí nace el canal mayor “Ospina Pérez”, este tiene una extensión de 13 kilómetros contados hasta el sitio denominado bifurcación.  Antes del sitio bifurcación se deriva dos canales que se dirigen a diferentes zonas de los municipios de Saldaña y Purificación. La cantidad de agua que entra al canal principal es de 25 a 30 m3/seg. 

El “Distrito de riego del Río Saldaña” beneficia al municipio de Saldaña en un 40% y al municipio de Purificación en un 60%, dentro de los aspectos físicos se puede destacar que el área de influencia del distrito en el Municipio es de 37.000 Ha de las cuales son beneficiadas únicamente 14.000 Ha.

El número de predios que van de 0 y 5 Ha que constituyen el 47.44% del total de predios del municipio, con 2.036 Ha beneficiadas que equivalen al 14.54% del total del área influenciada por el Distrito de riego.  Los predios de grandes extensiones, es decir, los comprendidos entre 50 y 200 Ha, son solamente 26, que tienen un área de 1.524 Ha, las cuales corresponden al 11.67% del total de hectáreas beneficiadas por el Distrito de riego. 

En la parte productiva se presentan problemas con respecto a la disminución del caudal del río Saldaña y sus afluentes, que abastecen el Distrito de riego USOSALDAÑA, debido a la deforestación de las cuencas y micro cuencas.  Esto se traduce en la baja cantidad de agua que se transporta a cada predio para el período vegetativo del cultivo; así mismo, las áreas que no cuentan con riego están improductivas o con cultivos de pancoger.

El nivel tecnológico es medio, ya que esta influenciado por un bajo nivel de desarrollo de la tecnología en la producción y manejo de los cultivos semipermanentes.  Los cultivos semestrales son los que tienen mayor nivel tecnológico (medio a alto) debido a los insumos, maquinaria y equipos utilizados. El mayor desarrollo tecnológico se presenta en los cultivos de arroz, sorgo y algodón, que es una agricultura netamente comercial.

La maquinaria que usan los agricultores principalmente es el tractor, otros tipos de maquinas que se usan especialmente para los cultivos más rentables económicamente (cultivos semestrales) son: combinadas y trilladoras, ya sean propias o alquiladas.  La edad promedio de la maquinaria es de 5 años y la más antigua oscila entre 20 y 30 años de un total de 224 maquinas inventariadas.

4.2 Sector Secundario

4.2.1 Industria: El nivel industrial en el municipio es muy bajo, pues el valor agregado que reciben los productos agropecuarios así lo demuestran, es por ello que toda la actividad económica gira en torno a la agricultura, siendo esta la mayor fuente de empleo del municipio.  Se encuentran industrias como molinos de arroz paddy, fabricas de bloques y materiales para construcción y unos pocos talleres de mecánica y de fundición.

4.2.2 Agroindustria: El municipio de Saldaña tiene como base fundamental de su economía la producción arrocera, esto implica la necesidad de molinos para la trilla y empaque del arroz. En la actualidad existen cuatro molinos que esta en funcionamiento, Procearroz, Andino, Futura y el de Fedearroz, los demás molinos que existieron en el municipio dejaron de operar por causa de la deficiente administración y la excesiva carga tributaria impuesta por la administración pública.  De estos molinos queda únicamente la infraestructura física que se deteriora con el paso del tiempo.

4.2.3 Actividad Microempresarial: Como actividad Microempresarial se pueden mencionar algunas fábricas de quesillos, bizcochos, productos derivados de la leche, sombreros, muebles y confecciones. Esta actividad no es significativa ya que el proceso es manual y tradicional, sin que se utilicen nuevas técnicas que les permitan mejorar la productividad e ingresos.

Fabrica de Bloques y Materiales para la Construcción: La producción de materiales para construcción no es representativa dentro de la economía del municipio, ya que su comercialización es principalmente al interior de este y en casos excepcionales para los municipios vecinos cuando es requerido. Las fábricas se encuentran localizadas en el barrio el Jardín y el barrio El Palmar.

Talleres de Mecánica y Fundición: Este proceso productivo no es de trascendencia económica para el municipio, generalmente funcionan también como talleres de mecánica, su comercio esta limitado a la demanda del municipio, se localizan en el barrio Bonanza.

4.2.4 Minería: La explotación minera en el municipio está representada por la extracción de agregados pétreos de los ríos Saldaña y Cucuana.  El material extraído es utilizado en la construcción y fabricación de bloques y tubería, lo mismo que para construcción de vivienda.  La explotación del material abastece la gran mayoría de los municipios del sur del departamento.

4.3 Sector Terciario

Comercio de Productos Finales  Corresponde a la venta directa de productos a consumidores finales en sitios como locales, venta puerta a puerta o en las paradas del transporte intermunicipal.  Otra forma de comercio es la venta a intermediarios minoristas como tiendas de abarrotes, etc. Algunas microempresas trabajan sobre pedido, ejemplo de este caso son las microempresas de confecciones.

La industria de tubos de concreto comercializa los productos directamente con los constructores, ya sea a grande o pequeña escala, cuando los consumidores son de municipios vecinos adquieren los productos en la fábrica directamente sin utilizar intermediarios.

Comercio de Productos Agrícolas y Pecuarios: En algunas oportunidades los intermediarios van a las fincas negociando los productos, en otras ocasiones se comercializa la producción en la cabecera municipal, el producto es transportado por los campesinos al molino (arroz), o a la plaza de mercado (maíz, yuca, plátano etc.) para venderlo a los intermediarios o al consumidor final.

Los días de mercado son los sábados y domingos especialmente, en estos días los campesinos se trasladan a la cabecera municipal para vender sus productos. El tipo de mercado que se realiza es minorista, por tal motivo los productos que se venden son de cultivos económicamente poco rentables, los consumidores finales son principalmente las familias que habitan en el municipio.

En la plaza de mercado laboran durante la semana alrededor de 80 personas (aumentando los fines de semana), muchas de estas personas llegan desde Municipios vecinos como; Girardot, Purificación y Espinal, vendiendo productos traídos de Bogotá e Ibagué.

La comercialización fuera del municipio, se realiza si el productor lleva su cosecha al municipio en el que va ha realizar la venta, ya sea Espinal, Guamo, Purificación, etc.  Productos como arroz, ajonjolí, algodón, guayaba manzana, mango, naranja, limón, yuca son vendidos especialmente en el municipio de El Espinal y de allí se comercializa al resto del país.  El costo de transporte desde el lugar de cultivo hasta El Espinal es de $ 9.000 por tonelada.

La mayor parte de los pequeños agricultores propietarios de menos de 5,0 Ha, venden sus productos a intermediarios que a su vez lo revenden en los grandes molinos ubicados en los municipios de El Guamo y Espinal.  En algunos casos la venta se hace a grandes empresas como Almadelco y Almaviva, dependiendo del volumen de los productos.

En general no existe infraestructura, ni canales de comercialización formales, establecidos ni adecuados, acrecentándose el problema por la falta de organización, capacitación y baja tecnología de los cultivadores. En el municipio no existen centros de acopio ni plaza de ferias, lo cual hace más difícil la comercialización de los productos.

Los productos pecuarios (bovinos, porcinos y ovinos), son vendidos en las fincas directamente, en la cabecera municipal o son llevados a la feria de El Guamo; cuando el ganado es apto para el sacrificio y no es consumido en el municipio, es transportado a Ibagué, Girardot ó Bogotá.  De los modos de mercado anteriormente nombrados el más practicado es el realizado en la cabecera municipal, siendo los consumidores finales los habitantes del municipio. 

Las cooperativas campesinas que se han intentado crear han fracasado por malos manejos, la falta de capacitación, apoyo institucional y poca información con que la cuentan los campesinos sobre los programas que representan una alternativa  de desarrollo económico para la zona.

Otras Clases de Comercio En la zona rural el comercio se limita a una o dos tiendas por vereda en donde se obtienen abarrotes, hay canchas de tejo donde los campesinos realizan actividades de esparcimiento. 

4.4 Sector Financiero

Este sector en el municipio esta representado por cuatro entidades financieras: Bancolombia, Banco Agrario, Cupocrédito y Cooperamos (entidad en liquidación).Estas entidades suplen satisfactoriamente la necesidad financiera de la población del  municipio y su objetivo primordial esta en la inversión en el sector agropecuario y el sector de la construcción, programas que apuntan a la reactivación económica y la generación de empleo.

5. DIMENSIÓN SOCIAL

5.1 Aspectos Demográficos

Las estadísticas demográficas permiten la descripción de las poblaciones humanas respecto a su tamaño, estructura, edad, sexo y distribución espacial, siendo posible conocer además, la evolución de sus componentes a través del registro de hechos vitales (nacimientos y defunciones), del estado civil (matrimonios) y de los movimientos migratorios Las fuentes de esta información son básicamente las obtenidas a través del censo poblacional que se define como: "Conjunto de operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, sobre todos los habitantes de un país o parte delimitada de él, en una fecha determinada”.

Para la parte de proyecciones y cálculos de población del municipio se optó por los Censos realizados por la Oficina del SISBEN, ya que son datos actualizados, es de anotar que las proyecciones realizadas por el DANE en el año de 1.993 no difieren mucho de la realidad. 1.1.1 Población Urbana y Rural La población total del municipio para el año 2000 llegó a 16.251 habitantes residentes, distribuidos de la siguiente manera; área urbana con el 58.07% es decir 9.437 habitantes y en el área rural del municipio 6.814 habitantes, que corresponden al 41.93% de la población.

En el Departamento del Tolima en los últimos años se ha presentado un cambio en la composición poblacional urbano-rural, en 1.951 el 29.5% de la población habitaba en las cabeceras municipales mientras el restante 70.51% de la población lo hacia en la zona rural. Actualmente esta situación se ha invertido y para el año 2000, según proyecciones del DANE, la zona urbana concentra el 62.19% y la rural el 37.81%. En el término de aproximadamente 50 años, la población urbana se ha incrementado en 610.128 habitantes, mientras que la población rural solo creció en 20.499 habitantes. El municipio de Saldaña no es ajeno a este fenómeno que se vive en el Departamento pues, antes del año de 1993 la población rural del municipio superaba a la población urbana en un 10% en promedio, en 1993 la población urbana supera a la población rural en 1.8%, en 1995 nuevamente la población rural supera a la urbana en 0.9%, a partir de 1997 la tendencia es de aumento de la población urbana sobre la población rural en 0.6%. Para el año 2000 la composición de la población está establecida con el 58.07% del total de la población ubicada en área urbana y el 41.93% en área rural del municipio.

5.2 Índices de Desempleo

El 76.4% (12.432 habitantes) de la población del municipio se encuentran en edad de trabajar, de esta población, el 45,46% no trabaja, el 20,42% trabajan como jornaleros o en la construcción, el 5,2% trabajan por cuenta propia en ventas ambulantes o manufacturas, el 1,31% trabaja para el gobierno, el porcentaje restante trabajan en oficios domésticos, se puede ver que sólo el 0.3% son empleadores, lo que significa que no hay empresa ni industria que genere empleo, la mayoría de los trabajos son temporales lo que implica que no exista afiliación a seguridad social de los trabajadores y sus familias.

5.3 Salud

El análisis de la información relacionada con los aspectos de salud de la población del municipio, establece deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios prestados, dadas las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y los recursos estatales asignados.

El municipio cuenta con un Hospital de primer nivel, El Hospital San Carlos, localizado en la cabecera municipal y nueve (9) puestos de salud que brindan los servicios a la población urbana y rural; los puestos de salud están ubicados en las Veredas de Papagalá, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Cerritos, San Agustín, Cucharo, El Redil y Palmar Trincadero; así mismo, una botica comunitaria se encuentra ubicada en la Vereda Santa Inés.

La infraestructura del hospital es deficiente e inadecuada para la prestación, promoción y prevención de la salud en el municipio, ya que faltan consultorios, el área de urgencias es inadecuada y se presenta congestión por falta de sala de espera.  La dotación es insuficiente y obsoleta en los servicios como urgencias, laboratorio clínico y cirugía; algunos equipos están fuera de servicio o no hay quien los opere.

5.4 Plan de Atención Básica (PAB)

El PAB se define como un conjunto de actividades, procedimientos e interacciones colectivas e individuales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de los factores de riesgo; dirigido a toda la población, sin distingo de estrato económico, político ni social.

5.5 Educación

El servicio educativo a la población es prestado por establecimientos oficiales y privados, para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria tanto en el área urbana como rural El municipio cuenta con once (11) planteles que imparten educación preescolar con baja cobertura en el área rural, dieciocho (18) establecimientos para educación primaria, cinco (5) de ellos ofrecen dos (2) jornadas, cuatro (4) establecimientos de secundaria, uno (1) de ellos ubicado en área rural.  

Tomado de: Alcaldía Municipal de Saldaña